martes, 10 de diciembre de 2013

Globalización, Interculturalidad: entre local y global.- Emma Melgarejo,


Seminario Propuesta Socioeducativa 
Bogotá, Colombia 
Oct. 5-9, 2014  

Buenos días a todos.  Les agradezco la comisión de la propuesta socioeducativa por invitarme a este encuentro.   El tema lo llevo muy en el corazón,  viendo cada vez más el desafío de la interculturalidad a medida que se hace más patente la realidad de la globalización Permítanme a compartir con Uds. el tema que me toca: Globalización e Interculturalidad: entre lo local y lo global desde la experiencia y la reflexión. 

Cuando se habla de globalización, casi siempre vienen a la mente negocios y  inversiones internacionales, proteccionismo, alcance de ideas, productos, maneras de ser y actuar que suelen venir de países considerados como más avanzados en su poder adquisitivo y en su nivel de vida. Idealmente, implica la apertura de lo local hacia un mundo interdependiente e interconectado a través de un libre movimiento de capital, de mercancías y de destrezas  que sobrepasan las fronteras nacionales.  

 Diría que es como si el mundo fuera cabalgando en una marea que va tan veloz, que fácilmente podemos perder las riendas y el control de la dirección, arrastrados por donde nos lleva la corriente. Si nos descuidamosfácilmente  se puede vivir dejando de lado el dialogo que eleva la globalización a un nivel que humaniza. Ediálogo compagina el progreso con la justicia, la ganancia económica con  el auténtico  deseo de que todos puedan construir  un mundo donde prime la dignidad y el bienestar de las personas. Pero me pregunto,  ¿hemos llegado a ese diálogo para que la interculturalidad medie y sea el punto de referencia en el fenómeno ya infrenable de la globalización?  

La globalización se hace realidad en contextos localesToca personas de países variados, de culturas variadas, de posturas distintas, y de motivaciones diferentes.  Sin personas, no hay globalización. Ellas entran en la dinámica con la esperanza de que entrando en ella, encontrarán una vida mejor Va creando  culturas nuevas con valores y comportamientos que están configurando nuestra manera de ser y el modo de relacionarnos.  Este presupuesto nos lleva a otras preguntas.  ¿Es verdad que con la globalización se encuentra una vida mejor?  Y si es así, ¿mejor para quién, a costa de quién y a costa de qué?  

Estaba encargada de un programa de ayuda a migrantes que trabajaban en los grandes fincas de naranjas eFlorida  Suelen trasladarse de Estado a Estado según sea la temporada de cosecha de las distintas frutas o verdurasNos contaban cómo trabajaban.  Se agrupaban por familias para poder recoger el mayor número de naranjas posible desde la mañana hasta el anochecer. Se les pagaba de acuerdo con el número de barriles de fruta que llenabanCuantas más manos habían para recoger las naranjas, mayor era el número de barriles que llenaban, y mayor el salario del día. Casi siempre, no llegaban al sueldo mínimo legal.  No es de extrañar, por tanto, que los niños falten tanto a la escuela y que las condiciones de injusticia y pobreza continúen y se perpetúen de una generación a otra.  

Esas naranjas iban a llenar los escaparates de los supermercados donde ni siquiera podían acudir por no tener el poder adquisitivo para comprarlas. Pesa la impotencia de tanta gente ante una situación en que la escasez o pobreza les puede robar el derecho a un sueldo justo y tener que soportar día tras día un tratamiento que disminuye su dignidad como persona.  Se crea una cultura de aceptación de injusticia, y de derechos humanos que se van perdiendo a medida que se dejan pasar prácticas injustas.  Se crea también una cultura de ceguera política o social con la gente fuera del campo como si no vieran la injusticia al ver las personas  en fila, con caras de desesperación,  frente del 7-11  esperando el camión que les llevaba al campo.  

Yo misma he sentido la impotencia al pasar el sitio donde se congregaban en silencio esperando una oferta de trabajo. Y me pregunto,  se puede crear una comprensión intercultural entre los campesinos y los propietarios de las fincas para que una producción agrícola provechosa y rentabletraiga junto  salarios justos y mejores condiciones de vida para los  que trabajaban en los campos?  

No tenemos más que mirar a nuestro alrededor para ver la realidad de la globalización. Sería difícil distinguir un país de otro en las modas que se siguen, en la música que prolifera, en el creciente número de personas que hablan más de un idioma, en la comunicación que fluye a través del ciberespacio.  Se puede tener acceso a una gran variedad de productos de cualquier parte del mundo desde los aparatos de la última innovación tecnológica hasta las frutas más exóticas. 

Estos movimientos de bienes y servicios que atraviesan las fronteras nacionales producen movimientos de personas en busca de una vida mejor. Hay ciudades, e incluso naciones, que se van haciendo cada vez menos homogéneas en cuanto a demografía, lo que muestra que la globalizacióngenera una sociedad plural  con multiplicidad de culturas. 
 Desafortunadamente, no podemos negar las crecientes manifestaciones de anti-inmigración en muchos países receptores.  La solución la ponen en frenar la llegada de inmigrantes y exigir que dejen las practicas y la lengua de su cultura original como condición dasimilación al país. A medida que supuestamente avanzamos hacia un mundo interdependiente y hacia una ciudadanía mundial, esta siendo mas difícil  cruzar de un país al otro. Sigue existiendo la xenophobia en muchos contextos locales creando ghettos étnicos en las ciudades.  La presencia de culturas diferentes se ven como amenazas a la cultura nacional.   ¿No deberíamos abrirnos a la riqueza de que una persona pueda ser identificada con diferentes culturas y nacionalidades? Uno no tendría que renunciar a su cultura de origen para identificarse plenamente con otra que es nueva. Así que la metáfora del puré de verduras va dando paso a la de la fuente de una ensalada mixta El tomate sigue siendo el tomate, la lechuga también, y todo los ingredientes que lo componen, porque se mantiene la esencia de cada uno,  crean un sabor de conjunto mas rico que el sabor particular.   

Hay que reconocer los muchos  beneficios derivados de la globalización, especialmente el propiciar “la cultura de las conveniencias” accesible a nivel mundial, en todos los génerosLa paradoja está en que, mientras que la pobreza absoluta ha disminuido, la pobreza relativa (definida como el abismo entre unos pocos privilegiados y los pobres) se ha incrementadoLos pobres tienen menos acceso a esas conveniencias y progresosque con frecuencia son resultados de sus duros trabajos no justamente recompensadoEs curioso que  aun en situaciones de escasez, se crean necesidades para conseguir ciertas señales de afluencia dictadas por el aluvión de imágenes de “cosas necesarias muchas veces a expensas del ahorro o incluso metiéndose en serias deudas.    
  
Permítanme darles un ejemplo. El salario mínimo en Filipinas es entre 5 y 10 dólares al día. Un campesino gana menos de 5 dólares al día, y sin embargo, los Mc Donald y Burger King están llenos, incluso en zonas del país donde la mayoría provienen de familias de labriegos que ganan menos que el salario mínimo. Uno puede gastar fácilmente el sueldo de un día de trabajo en comprar una hamburguesa 

¿Qué tipo de cultura se ha creado con esa fascinación de comprar productos importados a cambio de lo que se produce a nivel local? 

En Filipinas hay cantidad de tiendas donde se pueden comprar artículos de imitación como bolsos, camisetas, zapatos… Y están tan bien hechos que cualquiera puede caer fácilmente en la trampa de comprar uno falso.  Abundan los PRADAS, Louis VuittonGucci, etc. Se ha creado una cultura en la que cualquier cosa importada, o que parezca importada, es considerada mejor que lo local. ¿Pudiera ser que el tener uno de esos artículos  satisface la necesidad de cerrar la brecha entre aquellos que pueden permitirse el lujo de comprar el original y los que no pueden, evocando un sentido de mayor persona, como si el valor de una persona dependiera de la marca que lleva o usa? 

Pasando por esas tiendas,  me pregunto si con las mismas destrezas y materiales utilizados en la producción de marcas falsas, no podría surgir una economía con los productos nativas que pudieran competir en el mercado local y global?  En este movimiento global de ideas, de comercio y de inversiones,  ¿qué cultura está promovida, en beneficio de quién, y  a costa de qué? 
 Creo que no me equivoco si digo que la mitad de las personas de más de 16 años tiene un teléfono móvil ... que, como regla general, cualquiera que tenga el dinero  comprará el móvil más moderno que encuentre Personalmente, creo que el teléfono móvil es una de las invenciones más útiles de la tecnología moderna Sin embargo, suscitan interrogantes. ¿Qué sucede en una cultura que permite que las llamadas a los teléfonos móviles impongan una mayor importancia sobre la persona que tenemos delante? ¿Qué tipo de cultura ha creado que los niños prefieran estar frente sus ordenadores skypeing, enviando correos electrónicos, chateando, jugando juegos interactivos, en lugar de pasar un poco más de tiempo en las comidas con la familia o jugando al aire libre con sus amigos? ¿Qué calidad de relaciones personales se da con los llamados "amigos", según la definición de Facebook o cualquier otra red social?  En las reuniones, hay que fijar, cuantos de los participantes de la misma, están al mismo tiempo atendiendo a un mensaje telefónica o de internet.  En este mundo donde la comunicación se establece con un simple toque de dedo, el valor de la paciencia y la presencia parece estar erosionando, la capacidad de relacionarse puede reducirse fácilmente a un mensaje de textoHace poco, El Papa Francisco hablo de la cultura de indiferenciaEstamos inundados de imágenes e información, que pueden evocar en las personas un sentido de solidaridad, pero también pueden producir insensibilidad sobre las situaciones humanas de la guerra, la pobreza y la opresión, por el mero hecho de que estas imágenes llegan a ser parte de nuestra vida cotidiana, con las que podemos enchufar o desenchufar en cualquier momento. 
 Curiosamente, mientras la tecnología sigue avanzando, los aprendizajes básicos tradicionales y la exigencia de poder comunicarse con el otro, la ética del trabajo la labor en equipo, la disciplina en el lugar de trabajo, etc. se siguen buscando con gran interés.   
  
Hace unos anos, iniciamos en Maryland donde yo enseñaba, un programa de prácticas como parte del plan de estudios. Empresas abrieron sus puertas a los estudiantes de la ciudad, con la idea de que estos pudieran llegar a ser los futuros empleados de sus respectivas empresas. Al final del curso convocamos las empresas para evaluar la experiencia y para que nos dieran algunas indicaciones de cómo podríamos preparar mejor a nuestros estudiantes para que fueran más competentes en el mercado laboral. 
 He aquí algunas de las sugerencias hechas por los Departamentos de Recursos Humanos de varias de estas grandes empresas: 

Enseñen a sus estudiantes: 
  1.  ser disciplinados y llegar a tiempo. 
  1. Ensénenles a leer y escribir correctamente 
  1. Ensénenles no tanto el uso del software más actual, sino sobre todo a no tener miedo de utilizar la tecnología y a trabajar en equipo. 
  1. Ensénenles el arte de la comunicación para que puedan ser portavoces eficaces de las empresas que representan. 
  1. Ensénenles mecanismos para encontrar soluciones alternativas  cuando les falle el plan original  
  1. Finalmenteensénenles el valor del trabajo mas allá del cumplimiento de su contratoEnsénenles de reclamar sus derechos sin olvidar las responsabilidades que van con ellos. 
Como hacemos dialogar la cultura avanzada de la tecnología con los conocimientos básicos de aprendizaje que hacen las personas funcionar cuando la tecnología falle?  

Da mucho que pensar que cuando les preguntaron a los empleados las prioridades de formación que necesitaban, lo de formación para trabajar en un mundo multicultural  no entro en el elenco de prioridades 
 Tenemos que continuar los laudables esfuerzos realizados en nuestras escuelas, organizaciones y empresas para una mejor comprensión de las diversas realidades culturales Yo añadiría, la urgencia de ampliar los parámetros del dialogo más allá de la comprensión de las culturas de diferentes grupos étnicos, un dialogo entre géneros, entre generaciones, entre trabajo y gestión, entre gobierno y ciudadanía, entre distintas religiones, y en la educación, el dialogo que distingue entre lo esencial, lo importante, y lo es meramente conveniente,  entre  la competición que estimula, la cooperación que proporciona fuerzas, y la solidaridad que une. 

Lejos de producir una disminución de lo que uno es, el reconocer que el otro da algo bueno de lo suyo, proporcionará una realidad que permita  procesos y puntos de vista entrar en una armonía abriendo nuevas opciones en búsqueda del bien comúnSe trata de una voluntad política para llegar a un diálogo que posibilita llenar las carencias existentes con el justo repartir de los recursos. 

Las acciones basadas en estereotipos son quizás el modo más aniquilador  para la interculturalidad. Son creados con las percepciones desde fuera de personas y objetos que se transmiten de generación en generación. Perjuicios encajonan a las personas. Y aunque no son imposibles de romper, lleva generaciones para que se destruyan. 
 Años después de la segunda guerra mundial, aún había gente en los Estados Unidos que seguían actuando con el estereotipo de los filipinos como sus "hermanitos marrones"... supuestamente  menos de lo que un norte americano o un europeo podría hacer o podría ser. Y se manifiesta en una marginación sutil con la actitud de como si uno no existieraNo te ven ... hasta que hagas que te vean.  Lamentablemente, yo tuve que pasar por esa experiencia en un país que conociéndolo mas, llegue identificarme y hasta amar. 

 Es cierto que hay muchas cosas que pueden ser criticadas en Estados Unidos,  sin negar casos contrarios muy realestambién es cierto que  cuando una persona muestra su valer y su deseo de trabajar, las puertas comienzan a abrirse. Yo tuve que demostrar que valía, y apoyada por personas que reconocían lo que puedo aportar las puertas se fueron abriendo para mí, al igual que para miles de personas que se encontraban en situaciones similares. En el proceso hacia la interculturalidad en un mundo competitiva y que exige resultados,  un dialogo sobre el por qué las puertas se cierran, van unidas con las posibilidades de cómo las puertas se pueden abren. 

Demostrar que los estereotipos están equivocados es una pieza esencial en la comprensión intercultural. La responsabilidad de romper los estereotipos recae en gran parte en el grupo cuya imagen, percibida desde fuera, se convierte en la excusa para la exclusión, la marginación, manteniendo un sistema que se aferra a un status quo donde algunos se creen destinados para ser mejores que el resto. Uno tiene que demostrar que los estereotipos no son verdaderos y mantenerse firme para seguir demostrándolo,  persona por persona, dentro de una conciencia y voluntad política de un grupo a romper los estereotipos creados. Los agregados de comportamientos individuales pueden destruir o pueden acentuar las generalizaciones.  

Sostengo que la interculturalidad comienza con la comprensión de la cultura  propia sus valores, y los porqués y los cómos de su representaciones - incluye la forma de como un grupo se presenta ante el observador externo, así como el conocimiento de cómo lo observador le ve y actúa sobre lo que ve. Hay que llevar en el dialogo estas dinámicas de interacción 

 ¿Quién predomina, qué voces se escuchan y qué voces se ignoran o se quedan calladas en esas dinámicas? Una articulación valiente de estas preguntas y un debate abierto sobre las causas de silencio, vis a vis con el predominio, es un comienzo necesario para que el diálogo intercultural exista. 

Debido a la gran necesidad de empleo, muchos filipinos trabajan como sirvientes, chóferes, niñeras, etc. de los extranjeros en nuestro propio país. Proliferan los abusos y la sociedad y el gobierno se hacen ciegos ante el fenómenoLo que más me preocupa es la cultura de aceptación de la injusticia generada por una creciente cultura de la carencia que no se confronta y que llega a ser parte normal de la vida como si  algunos tienen que ser sirvientes y otros, los que tienen que servir.  

 La interculturalidad nos da una latitud y espacio de salir de las categorías absolutas de pertenencia e identidad, para acoger vivencias de una realidad más compleja e interactiva que se entrecruzan en el fenómeno de la multiculturalidad.   
Más que nunca es necesario obtener una concientización de los "cómos y de los “porqués” del otro para poder dialogar desde ahí. A veces el conflicto surge por la falta de comprensión del "porqué" y del “dónde" que generan una polémica que en si puedempezar ya crear desavenencias. 
 Es tan fácil realmente desviarse en la interpretación de los comportamientos de las diferentes culturas.  
Se me quedo grabado la imagen de una niña vietnamita que no entendió porque su maestra insistía que le miraba a los ojos cuando le conversaba y a un niño de Cambodia (Kampuchea) que se tiraba para atrás casi llorando cuando su maestra como señal de cariño le tocaba a la cabeza.  Es que por la primera, mirarse directamente a un adulto no es respetuosa y por la de Cambodia  que otra le toque la cabeza baja su ser persona.  
Es cierto que hoy hay más clamor de concientización sobre las realidades multiculturales, pero creo que tenemos aun un gran camino que recorrer para que la multiculturalidad se transforme en interculturalidad 
Hay fuertes estructuras mentales e intereses materiales que se anclan en posturas inmovibles en nombre de ser solidarios con cierta clase social, cultura o región geográfica  Así que, surgen tensiones que hacen difíciles el dialogo.  
Dentro de la cultura del mundo globalizado no es posible llegar a la interculturalidad sin entrar en diálogo con las tensiones que configuran nuestro comportamiento, nuestras prioridades, nuestras dudas, nuestro ser en el día a día en que vivimos. Sin duda que la educación, tiene un papel muy importante que desempeñar en el proceso de interculturalidad. La participación en plataformas donde se toman las decisiones es una vía indiscutible para efectuar este diálogo. Pero para la mayoría de nosotros, nuestra contribución a la realización de un mundo intercultural, serán las opciones del día a día tratando de discernir y elegir lo que es justo, lo que produce el bien común para nuestro planeta y para nuestros niños, entre las muchaofertas de ideas, productos, imágenes y oportunidades en un mundo globalizado.  
Quizás para quienes somos creyentes y cristianos, la interculturalidad, se traduzca en una apertura para abrazar y aceptar al otro como es, en la generosidad para responder afirmativamente a esta pregunta "¿Soy yo acaso el guardián de mi hermano/a"? , en la autenticidad de ser y de ofrecer lo que somos, y en la solidaridad de compartir nuestras gracias para llenar las que faltan en los demás. 
Para terminar,  quiero recordar unas palabras de Juan Pablo Segundo en su mensaje en el jornada mundial de la paz en el ano 2000 dirigiéndose a los jóvenes 
" En las escuelas y universidades, en los ambientes de trabajo, en el tiempo libre y en el deporte, en todo lo que hacéis, dejaos guiar constantemente por este objetivo: la paz dentro y fuera de vosotros, la paz siempre, la paz con todos, la paz para todos ... No hay verdadera paz si no viene acompañada de equidad, verdad, justicia y solidaridad." 
Y nosotros podemos decir ...  La equidad, la verdad, la justicia, la solidaridad, el dialogo, la paz, no son estos los frutos de la inculturalidad que todos nos deseamos? 
Gracias 

Referencias: 
BirslUrsula et al. (2006) Project Report 2006. Migration and Interculturality. Volkswagen Foundation and Anglo-German Foundation 
General Assembly of the Pontifical Academy of Social Sciences, on "Globalization and the Common Humanity: Ethical and Institutional Concerns." April 25-28, 2001 
 Gil, Adolfo R. Septiembre de 1997. GLOBALIZACION E INTERCULTURALIDAD (Este artículo es la versión completa del que fue publicado en el no 1 de la revista En Grupo correspondiente al primer trimestre de 1998) 

John Paul II,  Mensaje Día Mundial de la Paz 2000 
John Paul II,  Mensaje Dia Mundial de la Paz 2001 
Pietrzak, Daniel , Interculturality and Internationality:a utopia or a constructive tension for a Franciscan Missiology?" INTERNATIONAL MISSIONARY CONGRESS OFM Conv Cochin, India12th – 22nd 2006Nited Nationsited Nationsrculturalitand Internationality:a utopia ora constctive tnsion 
UNESCO (2000) "Treasure Within"  Delors Commission On Education 
United Nations.  Agenda 21 
World Commission on Culture and Development 1995. DEVELOPING MULTIPLE AND COMPLEMENTARY IDENTITIES—LIVING LOCALLY AND GLOBALLY 




Emma Melgarejo
Institución Teresiana
Filipinas
2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario