sábado, 16 de noviembre de 2013

Conclusiones y Acuerdos - SEMINARIO CONTINENTAL Interculturalidad, Sociedad y Educación- Bogotá, 5-9 octubre 2013

SEMINARIO  CONTINENTAL
Interculturalidad, sociedad y Educación
Bogotá, ,  5-9   octubre 2013


Conclusiones y Acuerdos

Nos reunimos en Bogotá (Colombia), del 5 al 9 de octubre, 102 educadoras y educadores, de países en que está presente la Institución Teresiana en América y de otros continentes invitados – de Europa (España), Asia (Filipinas y Palestina),  para profundizar en las relaciones entre globalización, diversidad cultural y educación en la  perspectiva de la  Propuesta Socioeducativa Educar en tiempos difíciles. Invitamos también una representante de África, de la República Democrática del Congo. Lamentablemente, las autoridades locales no permitieron su entrada en el país. La retuvieron en el aeropuerto de Bogotá. Las personas de Colombia hicieron todo lo posible para que fuera permitida su entrada en el país pero, después de pasar una noche en el aeropuerto tuvo que volver al Congo. Sin embargo, su ausencia-presencia fue muy fuerte a lo largo de todo el seminario. En nuestras oraciones, eucaristías, reflexiones, discusiones, fiesta. Lo vivido nos hizo evidenciar con especial fuerza como la globalización dominante es una realidad asimétrica y desigual, atravesada por relaciones de poder, y como es urgente comprometernos con la construcción de una globalización igualitaria y solidaria.  

Este seminario inauguró una nueva etapa de la Propuesta Socioeducativa Educar en Tiempos Difíciles, que promovemos en el continente desde el año 2002. Las Líneas de Trabajo para el período 2013-2018 están articuladas a partir de cuatro ideas-fuerza: PROFUNDIZAR, TRANSFORMAR, INNOVAR e INCIDIR. En esta perspectiva se desarrolló el seminario que, además de  ofrecer diferentes espacios- mesas redondas, talleres, grupos de trabajo y plenarios- permitió profundizar en diversas dimensiones de la temática tratada, y favorecer una intensa experiencia de interculturalidad.

Al final de los días de reflexión, intercambio y debate, llegamos a las siguientes confluencias, cuestiones a profundizar y líneas de trabajo:


A) CONFLUENCIAS

Los grupos de trabajo han llegado a las siguientes confluencias:

1.    Reafirmamos la importancia de la formación de las y los educadoras/es desde la interculturalidad crítica, teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

a)    La conciencia de las propias identidades culturales (intraculturalidad);
b)    La toma de conciencia de las distintas miradas que tenemos del otro y la deconstrucción de las formas de pensamiento, actitudes y sensibilidades que expresen prejuicios y discriminaciones  para incidir en la transformación de las relaciones interpersonales;
c)    La pedagogía de la memoria, favoreciendo la narrativa de las memorias de los sujetos que han sido invisibilizados y de las construcciones de identidades de los pueblos (triada: memoria – identidad – proyecto);
d)    El fortalecimiento de currículos contextualizados y metodologías participativas, en la perspectiva de la pedagogía  del diálogo;
e)    La incorporación de diferentes saberes y conocimientos que ayuden a pensar críticamente las prácticas educativas y su incidencia social y política.


2.    Reconocemos la importancia de desarrollar procesos de sistematización de las experiencias interculturales críticas que se viven desde la propuesta socioeducativa que tengan incidencia comunitaria/pública. Estas experiencias deberán enfatizar  entre otras en:
a)    La Incorporación de la investigación acción (reflexión-acción–reflexión) en la perspectiva de la transformación de la realidad;
b)    El diálogo con las culturas juveniles, así como la creación de espacios formativos para los jóvenes que partan de sus intereses y necesidades, puedan construir su propio protagonismo y sean actores que cuestionen y rompan con las lógicas hegemónicas;
c)    El empoderamiento de la mujer como sujeta de derechos;
d)    El impacto de la cibercultura en la sociedad, y en los procesos educativos.



B) CUESTIONES A PROFUNDIZAR:

Seguir profundizando en las siguientes cuestiones:

  1. Cómo vivir experiencialmente en las comunidades este compromiso con la educación intercultural crítica;

2.    Recuperación de las memorias históricas que son dinamizadoras de las identidades socioculturales y de la construcción de alternativas de futuro;

3.    El estudio de las culturas y las tensiones que plantean en el mundo actual para propiciar un diálogo intercultural e intergeneracional;

4.    El camino, en el sentido de hacer un cambio de mentalidad, que permita la toma de conciencia para revisar nuestras actitudes y prácticas cotidianas y transformarlas hacia el “Buen Vivir”;

5.    El diálogo con los movimientos sociales presentes en la sociedad;

6.    La búsqueda de estrategias que permitan la incidencia de la perspectiva intercultural más allá de la escuela;

7.    Las ciberculturas y el uso de las TIC´s, desde una visión crítica y transformadora;
8. El diálogo con los diversos modos identitarios (nuevas formas de pensamiento juvenil, identidad histórico-social de los pueblos, nuevas formas de comunicación,  etc.).


C) LÍNEAS DE TRABAJO


1. Evaluar, innovar y transformar nuestras prácticas socioeducativas a la luz de la PSE, teniendo en cuenta la perspectiva de la intra-interculturalidad crítica y del “Buen Vivir”.


2. Promover procesos de formación de educadores/as, así como de los estudiantes  en la perspectiva de la intra-interculturalidad crítica y del “Buen Vivir” desde la PSE, como política institucional.

3. Desarrollar una “pedagogía de la memoria” como herramienta para que se recuperen y visibilicen distintos grupos sociales desde el reconocimiento de la construcción de las identidades personales y sociales.

4. Construir alternativas que hagan frente al modelo neoliberal y su hegemonía, partiendo del reconocimiento de la historicidad de las identidades y de las luchas sociopolíticas con el fin de promover procesos organizativos y de avance en la construcción de una ciudadanía intercultural.

5. Promover  un mayor diálogo entre las experiencias americanas de la PSE y personas, organizaciones, instituciones y proyectos de otros  continentes donde está presente la IT.

           
También fueron  señaladas las siguientes sugerencias:

1.    Socializar en los seminarios los materiales que se hayan producido hasta ahora y en lo sucesivo en los diversos centros educativos y proyectos sociales.
  1. Impulsar para esta nueva etapa de la PSE estrategias y acciones de incidencia política, apoyadas desde el MSE.

  1. Teniendo presente los centros educativos y experiencias que se vienen desarrollando en algunos países, incentivar el trabajo centrado en proyectos enfatizando el trabajo colectivo.

Invitamos a los equipos de los centros educativos y proyectos sociales, así como a los grupos del MSE presentes en distintos países a reflexionar sobre estas conclusiones y acuerdos y a definir las prioridades que serán trabajadas en cada contexto y país.


Rio de Janeiro, 15 de octubre de 2013
Comisión Continental  de la PSE






No hay comentarios:

Publicar un comentario